De acuerdo a la Hoja de Ruta para la Transición Energética publicada por la compañía energética Enel y la consultora internacional Deloitte, la generación con energías limpias en Guatemala puede alcanzar el 99.6 % para 2050.
El informe detalla que para llegar a este porcentaje es necesaria una incorporación “agresiva” de fuentes renovables, en particular de generación eólica y solar. Las conclusiones parten de tres talleres llevados a cabo en 2022, en los cuales se analizaron diversos escenarios energéticos del país. Su objetivo fue encontrar la mejor forma de cumplir con tres requerimientos del Acuerdo de París: reducir las emisiones de gases nocivos para la atmósfera, hacer frente al Cambio Climático y llegar a convertirse en un país carbono neutral.
Lucio Rubio, director general de Enel Colombia y Centroamérica, detalló que “lo que queremos es generar esas ideas y provocar un debate en torno a la línea de tiempo que se requiere para que se dé un proceso de transición energética ordenado. Al mismo tiempo este estudio es una herramienta muy importante, por un lado y de manera educativa ayuda a identificar cómo se puede generar conciencia alrededor de la problemática del cambio climático. Y por otro lado, es un factor de cambio y motivación para los diferentes públicos, pues se busca pasar de las ideas a actos concretos con planes técnicos y viables que pueden orientar sobre cuál es el mejor camino para lograr los resultados establecidos”.
La Hoja de Ruta considera que la instalación de sistemas de almacenamiento de energía (SAE) y de tecnologías renovables contribuirán para alcanzar unos 9.27 GW de potencia eólica y 9.44 GW de solar para 2050.
El reporte incluye una sección con recomendaciones a las políticas públicas para alcanzar estas metas. Entre estas se incluyen impulsar el almacenamiento para mejorar la calidad del servicio y reducir su costo, incorporar técnicas de gestión de la demanda, impulsar la integración energética con los países de la región y definir un marco de regulación clara para la inversión en redes.
Otros consejos que se enlistan en el informe incluyen acelerar la incorporación de medidores inteligentes, potenciar la generación distribuida, digitalizar la matriz de potencia eléctrica y promover una estructura tarifaria que impulse una respuesta activa de la demanda.
0 comentarios