Como cada trimestre, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) presentó las tarifas del servicio de distribución final de energía eléctrica. Pese al alza tanto de los precios internacionales de los combustibles como de algunos indicadores macroeconómicos clave del país, las tarifas se mantendrán iguales para el consumidor final, gracias a la diversificación de la matriz de generación de energía con fuentes renovables.
El nuevo pliego tarifario estará vigente entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2023 y surge del estudio que la CNEE realizó de los costos reales de las compras de energía eléctrica realizadas entre octubre y diciembre de 2022 por las distribuidoras EEGSA, DEOCSA y DEORSA.
Tanto la tarifa social como la no social se mantienen sin cambio con respecto al trimestre anterior. En EEGSA, la tarifa social se mantiene en Q1.386 por kWh, mientras que la no social permanece en Q1.474 por kWh.
La primera aplica al 94 % de usuarios del país y, gracias al subsidio autorizado por el Congreso de la República, su cobertura se amplió para beneficiar a los usuarios que consuman hasta 125 kilovatios hora al mes. Entre tanto, la tarifa no social se aplica a 200 mil usuarios, un 6 % del total del país.
“Aunque la tendencia a nivel mundial de incremento de los costos de combustibles ha afectado en todas las latitudes el precio de la energía eléctrica, la diversificación de la matriz de generación en Guatemala ha permitido mantener los precios de la electricidad estables para los usuarios regulados”, manifestó la CNEE a través de un comunicado.
Continúa el informe: “en este contexto se ve la importancia de seguir avanzando en la diversificación de la matriz energética y el desarrollo de proyectos de generación con recursos renovables, de acuerdo con la Política Energética 2019-2050 establecida por el Ministerio de Energía y Minas, y lo plasmado en los eventos de licitación, como el Plan de Expansión de la Generación PEG-4”.
La CNEE detalla que la generación hidroeléctrica alcanzó su pico en cuanto a generación en septiembre, con 870 GWh. A partir de allí, debido al fin de la época lluviosa en Guatemala, la generación decreció de forma paulatina hasta situarse en 559 GWh en diciembre. Para compensarlo, otras fuentes renovables aumentaron su aporte en la matriz energética, tales como la generación térmica y la biomasa.
Gracias a esta diversificación en las fuentes de generación, las tarifas para los usuarios permanecen sin cambios y se mitigan los efectos que tienen otros indicadores como el tipo de cambio, la inflación y los precios de los combustibles fósiles en el mercado internacional, que registraron alzas durante estos meses.
0 comentarios